Saludisima
×

Estenosis hipertrofica de piloro

Compartir esta páginaShare on FacebookShare on Google+Tweet about this on Twitter

Nociones previas

El píloro constituye una pequeña porción del estómago que sirve de puerta de entrada hacia el intestino, cerrándose o abriéndose para impedir o dejar paso a los alimentos. Esta función tan importante permite que los alimentos recién ingeridos sean digeridos por el estómago al evitar que éstos, por efecto de la gravedad, pasen prematuramente al intestino. Cuando el proceso de digestión gástrica ha finalizado, el píloro se abre dejando pasar los alimentos hacia intestino donde tendrá lugar otro tipo de digestión.

En la enfermedad estenosis hipertrofica de piloro (EHP) el píloro se hace muy estrecho de modo que, aún estando abierto, el alimento digerido no pasa a través de él o lo hace muy difícilmente. Esto provocará el cúmulo de alimento y, consecuentemente, el vómito. Precisamente el término de «estenosis» significa eso mismo, «estrechamiento«. La causa de dicha estenosis es la «hipertrofia», esto es, un engrosamiento de las paredes que conforman el píloro. Todo esto conforma el término que da nombre a esta enfermedad: Estenosis hipertrófica del píloro (EHP).

¿Cuando aparece esta enfermedad?

Debe quedar bien claro que NO aparece en el nacimiento sino que se desarrolla posteriormente y de forma progresiva.
Tal estrechamiento progresivo del píloro puede suceder en cualquier momento del periodo comprendido entre las 2 semanas y los 3 ó 4 meses de vida.
Prácticamente puede asegurarse que un niño no padecerá esta enfermedad en su vida si ya ha cumplido los 3-4 meses de edad. En cualquier caso, se han descrito muy pocos casos de una enfermedad de comportamiento similar, pasado este periodo.

¿A que se debe la estenosis hipertrofica de piloro?

La hipertrofia que origina un estrechamiento progresivo del píloro tiene un origen desconocido, si bien, se han invocado varios orígenes:

1. Hereditario: Algunos casos responden a esta causa, habiéndose establecido una transmisión «ligada al sexo», es decir, procedente de una mutación del cromosoma sexual X (del padre o, más frecuentemente, de la madre). Podrá asegurarse esta causa si existen antecedentes en la familia.

2. Exceso de una sustancia en sangre llamada Gastrina. Se trata de una sustancia encargada de estimular la secreción de ácido en estómago que, en algunos casos de EHP, se ha visto anormalmente incrementada en la sangre de la madre o del propio feto. Dicho exceso se ha relacionado con un importante estrés durante el embarazo y en personas del grupo sanguíneo B.

¿En que consiste la clínica de la estenosis hipertrofica de piloro?

Al tratarse de una enfermedad de instauración progresiva, los vómitos son inicialmente de presentación esporádica, es decir, aparecen en algunas de las tomas. En esta fase inicial es habitual e inevitable que el Médico le conceda poca importancia a estos vómitos, si el niño se encuentra con buen estado general.

En una segunda fase, pocos días después, los vómitos acaban por cumplir características muy típicas de esta enfermedad:

1. Acontecen en todas la tomas.
2. Suceden durante la toma o justo después de la misma.
3. Son vómitos violentos, en chorro. Esta característica puede llamar mucho la atención.
4. El niño se encuentra muy hambriento; coge el pecho o el biberón con gran avidez y ansiedad.
Las pérdidas que tienen lugar por los vómitos llevan a un estado de deshidratación y desnutrición (pérdida de peso) progresivos que acaban poniendo en peligro la vida del niño.

¿Cómo se hace el diagnóstico?

Inicialmente el diagnóstico es difícil aún cuando el Médico tenga en mente esta posibilidad. Debe tenerse en cuenta que en estadios muy iniciales de una EHP no existe ninguna prueba diagnóstica que permita ver una clara hipertrofia del píloro. En estos casos el Médico no tendrá más opción que dejar que la sintomatología evolucione uno o más días para poder establecer, posteriormente, el diagnóstico con seguridad.

Cuando la clínica empiece a ser sugestiva de tal enfermedad se procederá a realizar pruebas diagnósticas que permitan la confirmación: la radiografía de abdomen permitirá ver la obstrucción y descartar otras causas de la misma.

Con la ecografía abdominal se llegará al diagnóstico de certeza cuando se vea la hipertrofia del píloro bien establecida.

También resulta necesario, mediante analítica de sangre, establecer que grado de deshidratación padece el niño para reponer las pérdidas, y buscar datos que apoyen el diagnóstico, como un descenso del cloro y de la acidez en sangre, derivados de las pérdidas por vómitos.

¿Cual es su tratamiento?

El tratamiento es urgente y se hace en quirófano. Inicialmente el niño se deja a dieta, se aportan líquidos mediante un goteo endovenoso y se extrae el contenido del estómago por sonda. Posteriormente de procede a operar al niño para llegar al estómago y ensanchar el píloro.

La técnica quirúrgica que ensancha el píloro es definitiva y tremendamente efectiva (de hecho salva la vida del niño) aunque pueden aparecer, rara vez, complicaciones.

¿Se puede volver a padecer esta enfermedad?

En principio NO. A veces la técnica quirúrgica puede fallar e instaurarse de nuevo la sintomatología poco tiempo después de la intervención; en estos casos hay que operar de nuevo.

Julio Guerrero Fdez y Mª Victoria Guiote Dguez

1 comentario

  1. graciela

    27/04/2011 at 14:42

    quisiera hacer una preguntas yo tengo la cirugia bariatrica, de esa cirugia me agarro una estenosis, y como si no fuera poco me agarro el dampi no se si esta bien escrito o bien dicho a ahora mi pregun ta es: con esta estenosis vuelvo engordar? segun el doctor que me opero no vuelvo a aumentar de pesos y que debo comer y el dampi que concecuencia voy a tener necesito respuesta urgente por mi corro mmuchas graias por darme esta oportunidad

Agregar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*